scroll

Casa Ahimsa

Vives para aprender a amar, amas para aprender a vivir.

Casa Ahimsa se define como un centro enfocado al trabajo de mente, cuerpo y alma. En su esencia, es una casa/estudio donde se ofrecen clases, cursos, talleres y experiencias que ayudan a nutrir al ser humano y conectar con nosotros mismos y los que nos rodean.

El proyecto consistió en crear un sitio web que uniera la filosofía de la marca con un universo digital cambiante, dinámico e interactivo. El sitio web está diseñado para transmitir paz y un sentido de modernidad con interacciones sutiles y elegantes. Conforme los usuarios navegan el sitio, se devela el contenido, imágenes y textos aparecen de forma paulatina, una metáfora del autoconocimiento y descubrimiento que se vive dentro de Casa Ahimsa.

  • Industria

    Belleza y Bienestar
  • Ubicación

    CDMX, México
  • Fecha

    06/2022
  • Servicios

    Desarrollo Web
    Diseño UI/UX
    E-commerce

Casa Ahimsa

Vives para aprender a amar, amas para aprender a vivir.

Casa Ahimsa se define como un centro enfocado al trabajo de mente, cuerpo y alma. En su esencia, es una casa/estudio donde se ofrecen clases, cursos, talleres y experiencias que ayudan a nutrir al ser humano y conectar con nosotros mismos y los que nos rodean.

El proyecto consistió en crear un sitio web que uniera la filosofía de la marca con un universo digital cambiante, dinámico e interactivo. El sitio web está diseñado para transmitir paz y un sentido de modernidad con interacciones sutiles y elegantes. Conforme los usuarios navegan el sitio, se devela el contenido, imágenes y textos aparecen de forma paulatina, una metáfora del autoconocimiento y descubrimiento que se vive dentro de Casa Ahimsa.

  • Industria

    Belleza y Bienestar
  • Ubicación

    CDMX, México
  • Fecha

    06/2022
  • Servicios

    Desarrollo Web
    Diseño UI/UX
    E-commerce

Lineamientos de marca para el gigante mexicano de jugos y néctares

El reto no se reducía a crear un manual de marca funcional y visualmente innovador, ya que se requería reunir, organizar y categorizar la información que conformaría el contenido del documento. De igual manera se hizo una investigación y análisis visual para identificar los usos correctos e incorrectos que se practicaban en diversos materiales de comunicación digital e impresa a nivel internacional.

Otro aspecto importante era enfatizar los orígenes de Jumex, una marca orgullosamente mexicana. Con esto en mente diseñamos una serie de elementos mexicanos inspirados en los atributos visuales y texturas del papel picado para ayudar a comunicar una presencia sutil pero firme de sus raíces.

Durante el tiempo que duró el proyecto y en constante comunicación con los diferentes departamentos de la empresa, diseñamos un documento integral y fácil de digerir que condensa la esencia, la historia, el portafolio y los lineamientos fundamentales para promover el buen uso de la identidad de marca.

Naming y branding para una marca de hard seltzer para el espíritu aventurero elaborado en México con ingredientes naturales.

Asentando las bases del proyecto, nuestra metodología partió de los principales atributos que necesitaba comunicar la marca: un concepto dinámico que evoluciona con el mercado, transmitir un universo de bienestar y posicionarnos en un imaginario premium. A diferencia de otros productos de la categoría, esta bebida quería inspirar un sentido de aventura y exploración, un estilo de vida libre y en conexión con la naturaleza.

Considerando estos atributos e investigando la competencia actual dentro de la categoría de bebidas, presentamos ocho alternativas de nombre. La ganadora fue Balandra, nombre de una playa considerada monumento natural del Golfo de California y un espacio natural que se debate entre el balance del azul cristalino y las texturas rocosas de la bahía.

Una vez definido el nombre, comenzamos a construir el universo de la marca. Un universo que representa el espíritu de aventura, así como el equilibrio entre la tranquilidad de la vida marina y el dinamismo de la vida terrestre. Exuberante, sereno, majestuoso.

Continuando con el concepto, desarrollamos un logotipo que representara visualmente este equilibrio de universos. Dentro de una misma periferia, habitan en armonía el cielo, la tierra y el mar. También sugerimos un juego tipográfico que nos permitiera jugar con contraste y dinamismo para acompañar las diferentes aplicaciones de la marca.

Siguiente

Finalmente, desarrollamos un universo ilustrado para reforzar visualmente los orígenes y la esencia de la marca. A través de trazos orgánicos y fluidos generamos una textura paradisiaca y dotamos a la marca de una identidad única. El resultado fue una identidad con potencial de evolución y ofreciendo una base sólida para una marca nueva con todos los prospectos de crecer y seguir inspirando esta filosofía de vida en balance.

En Panorama trabajamos para encontrar un concepto creativo que transmita la facilidad con la que los procesos se llevan a cabo dentro de Furo, sin perder de vista la innovación que ofrecen a su industria. En un proyecto que duró alrededor de cuatro meses, iniciamos por definir la esencia de la marca, la cual inició operaciones bajo el nombre JIG Solution y con una identidad gráfica que no lograba transmitir modernidad y cercanía.

Buscando comunicar ligereza y facilidad, nombramos la marca Furo, que viene de la palabra japonesa furō, que significa fluir. Encontramos en una palabra la forma de mostrarle a los clientes de la financiera cómo podría ser la experiencia de trabajo, conectando al mismo tiempo con la solución principal que ofrecen: mejorar el flujo de efectivo de las empresas.

A través del diseño, Furo transmite modernidad, alejándose de los códigos visuales de una industria en donde predominan los colores serios y en la que una identidad corporativa es el común denominador para transmitir seriedad y confianza.

El logo se diseñó con una tipografía hecha a la medida que, al usarse en mayúsculas, logra demostrar seriedad y contundencia, además de ser un nombre corto y amigable. Contrastando fondos dinámicos y colores vibrantes se transmite seguridad, modernidad y flexibilidad. La identidad incluye elementos gráficos derivados de operaciones financieras que al usarse de forma modular ayudan a darle vida a la comunicación de la marca.

Con un objetivo claro, tomamos como base conceptual el significado de Ithaca, el cual se inspira en el poema de Constantine Cavafy. En esencia, este poema es un llamado a la aventura y a seguir el proceso necesario para lograr cualquier meta o recuperar lo que se ha perdido, así como a valorar la riqueza humana que se acumula en el camino. Convertimos esta base en atributos gráficos que se tradujeron en elementos como líneas rectas para guiar la navegación, formas redondeadas que remiten al logo y una paleta de color para representar las diferentes fases del camino.

Comenzamos el proceso definiendo las secciones necesarias y esquematizando los servicios para asignar una categoría visual. Generamos una paleta de colores contrastantes pero complementarios entre sí para diferenciar visualmente cada uno de los servicios. La navegación está pensada para que el usuario pueda identificar fácilmente el servicio al que pertenece la información. De igual manera, la consistencia le permite al usuario digerir la información y a familiarizarse con el lenguaje visual de la empresa.

Antes de adentrarnos al diseño del catálogo a partir de la identidad de la marca, era importante organizar y estructurar los productos por categoría. En coordinación con el cliente categorizamos e igualamos la información para los 96 productos que conforman el catálogo.

Tratándose de una marca de gran reconocimiento visual, nos aseguramos que el uso de recursos y las composiciones siguieran los lineamientos gráficos de la marca. Desarrollamos una propuesta de diseño limpia y pensada en una experiencia de usuario informada y orientada a la compra.

Siguiente

El catálogo se conforma de seis secciones, cada una con un índice para facilitar la búsqueda del usuario. Para el diseño consideramos la presencia del menú con las seis secciones principales en todas las páginas, de esta manera el usuario siempre sabe dónde está ubicado dentro del catálogo.

El resultado es un catálogo impecable y con posibilidad de adaptarse a futuras actualizaciones de producto. De principio a fin, este documento es un digno portador de la filosofía de diseño de Herman Miller.

Siguiente

Comenzando por el proceso de naming, generamos varias rondas de brainstorming para encontrar palabras inusuales, cortas y fáciles de pronunciar. Nuestra búsqueda nos llevó a “medra”, un nombre masculino que significa mejora o progreso. En colaboración con la clienta experimentamos con variantes de esta palabra hasta llegar a Mera, un nombre que se inspira del significado de mejora y que ofrece una solución original y fonéticamente más amigable.

Con un nombre definido, comenzamos a construir una filosofía de marca que partiera de la firme creencia en el diseño como una oportunidad para empezar de nuevo y en Mera como una guía para sus clientes con un ojo capaz de encontrar el potencial donde no es evidente. Diseñamos un logotipo que exaltara atributos de lo artesanal, lo hecho a mano, siempre manteniendo la simpleza y el minimalismo. La identidad se complementa con un símbolo, el cual muestra una abstracción de una ventana que alude tanto al elemento arquitectónico como a la metáfora de la ventana como una posibilidad de nuevos inicios y oportunidades.

Propusimos una tipografía caligráfica para el logotipo que ayudara a comunicar una marca amigable y accesible. En contraste usamos una tipografía secundaria sans serif con caracteres redondeados para asegurar legibilidad en la comunicación. La paleta de color principal se mantuvo en dos tonos de azul que contrastan y permiten coherencia y dinamismo en las diferentes aplicaciones de la marca.

El resultado es una identidad simple, amigable, significativa y con mucho espacio para seguir evolucionando con el potencial de expansión de los servicios del proyecto.

Al empezar el proyecto, hicimos un profundo análisis visual de otras ONGs y asociaciones dedicadas a la conservación. Encontramos que la comunicación es rígida, poco accesible y anticuada, encontrando un potencial para posicionar a Nuestros Mares como un proyecto moderno y diferente, que no transmita una imagen burocrática y tradicional.

Complementando la personalidad y sus motivaciones, creamos un concepto como eje rector de toda la comunicación del proyecto. Partiendo de la nostalgia, un sentimiento constante en donde “todo era mejor en mis tiempos”, buscamos generar puentes de empatía basados en un principio real: los mares sí estaban mejor antes. Esto se vio visualmente reflejado en una serie de elementos gráficos y cromáticos que nos permitieran conectar con la emoción.

El logotipo se conforma de una forma circular que representa tanto la esfera terrestre, como la vida cíclica de los procesos de la naturaleza, incluidos los marítimos. Esta circunferencia envuelve una serie de abstracciones del movimiento de las olas que a través del color remiten a un atardecer típico de unas vacaciones en la playa. Como elemento secundario generamos un símbolo para comunicar de manera uniforme y sencilla el tagline “Por un futuro más azul”.

La paleta de color se inspira de imaginarios retro, con un tono crema que remite a la playa y que contrasta con dos tonalidades de azul inspiradas en los efectos de la luz sobre el mar. Propusimos una paleta de color complementaria con colores brillantes que le permitieran a un proyecto tan joven continuar creciendo y categorizando servicios a futuro.

Para la tipografía sugerimos un balance entre personalidad y legibilidad, con ITC Souvenir Bold que ofrece un toque retro y nostálgico a los títulos y mensajes clave, así como Avenir Book para garantizar legibilidad en el cuerpo de texto. En conjunto, esta fusión tipográfica ayuda a posicionar a Nuestro Mares como un proyecto vigente y visualmente accesible.

Tanto las aplicaciones como el sitio web nos permitieron mostrar un espectro de posibilidades con los elementos de marca, siempre retomando un estilo inspirado en tiempos mejores ayudando a conectar con una audiencia contemporánea a través de la nostalgia. Por su parte, el juego tipográfico nos permite generar jerarquías visuales claras.

En conjunto, la identidad y aplicaciones diseñadas para Nuestros Mares representan un granito de arena para ayudar a construir un futuro más azul.

Cuando empezamos pláticas con Roxy, teníamos claro que la identidad de la marca no reflejaba la alegría que trae a las vidas de muchos de sus clientes día a día. Una de las primeras tareas en el proyecto fue entender la estructura actual de la marca, qué mensajes se intentaban transmitir y con qué elementos se hacía. Descubrimos que la marca en general se sentía muy nostálgica, pero seria y rígida, algo que contrasta mucho con la experiencia general de comer helado, una actividad que por lo general remite a momentos alegres, divertidos y únicos.

Definimos una nueva paleta de color empezando por revitalizar el logo, aplicándolo en un rojo más alegre y contrastante. Nos basamos también en el diseño de las sucursales más icónicas para crear una paleta de color complementaria: el menta, que se usa en todas las sucursales traído a una versión más pastel; un color crema que sirve como soporte y fondo para distintas aplicaciones; y un rosa pastel que complementa la vitalidad del logo.

Pensando en que uno de los principales objetivos de Nevería Roxy es mejorar la experiencia en el delivery, rediseñamos los empaques de los helados y la experiencia de compra, en donde consideramos usar la menor cantidad de materiales, y que fueran eficientes en costos.

Siguiente

Como parte del relanzamiento de Nevería Roxy, rediseñamos el sitio web, replanteando por completo su estructura. En el nuevo sitio, usamos la paleta de color complementaria para separar y jerarquizar el contenido dentro de las diferentes secciones, en las cuales el color rojo principal de la marca predomina y contrasta para facilitar la lectura. Ésto, acompañado de elementos redondeados y enmarcados, nos remite a una estética de las décadas de los 50s y 60s.

Para ayudar a implementar la nueva identidad de Nevería Roxy en todas sus sucursales, diseñamos posters usando el Roxy Especial, uno de los productos más icónicos de la nevería como elemento principal. La misma ilustración se ve en distintas aplicaciones tanto digitales como impresas.

La identidad gráfica de Hogares Híbridos parte de un universo modular, de crear posibilidades más grandes a través de la unión de elementos únicos. Así definimos el isotipo, una cuadrícula formada por abstracciones de aspectos de construcción, arquitectura y características de los desarrollos de Hogares Híbridos. Éste mismo principio se ve reflejado en el branding de cada uno de los desarrollos del grupo, adaptándose a las particularidades de cada uno.

La identidad gráfica de Hogares Híbridos parte de un universo modular, de crear posibilidades más grandes a través de la unión de elementos únicos. Así definimos el isotipo, una cuadrícula formada por abstracciones de aspectos de construcción, arquitectura y características de los desarrollos de Hogares Híbridos. Éste mismo principio se ve reflejado en el branding de cada uno de los desarrollos del grupo, adaptándose a las particularidades de cada uno.

Para el sitio web de Hogares Híbridos, diseñamos una experiencia sencilla, intuitiva, pero manteniendo la esencia de la marca, acomodos modulares, secciones definidas que se relacionan entre sí. Mantuvimos, en su mayoría, el color blanco como el lienzo principal, con el azul principal como color predominante para resaltar contenido. Para darle mayor flexibilidad al diseño, aplicamos el mismo color en distintas opacidades.

El sitio web considera que Hogares Híbridos crecerá y tendrá cada vez más desarrollos en todo el país, por lo que cada uno de éstos proyectos podrá agregarse teniendo su propia identidad gráfica y el catálogo de departamenos y modelos que tendrá.

Uno de los aspectos más importantes de Casa Ahimsa es la separación de experiencias y clases dentro de la misma casa. Casa Ahimsa se separa en tres diferentes cuartos:

The Core Room

Un espacio de introspección, autoconocimiento y de descubrimiento. En éste cuarto, Casa Ahimsa brindará clases de Dharma Yoga, Terapia de Movimiento, Pranayama y Mindfulness.

The Liberation Room

Un cuarto donde la expresión de mente y cuerpo es el principal objetivo, dejando a un lado la disciplina y coordinación corporal.

Wild Ahimsa

En donde se llevan a cabo actividades que se enfocan en ejercicio de adrenalina, conectar con la naturaleza y promover la liberación de emociones. Aquí, se promueven actividades como Trail Running, Hikes, Camping y experiencias outdoors.

Al diseñar el sitio, quisimos que cada una de los cuartos tuviera su propia identidad. Al navegar cada uno de ellos, pintamos el sitio completo con los colores de cada cuarto, mostrando las actividades, instructores y experiencias brindadas dentro de cada uno.

Un ecommerce con productos herbales y orgánicos con CBD

Siendo una marca recién creada e incursionando en un mercado relativamente nuevo, las creadoras de Xula nos comisionaron el diseño de su primera tienda en línea. Era importante para las clientas que el diseño remitiera una sensación de relajación y fluidez, inspirada en la naturaleza y el proceso de sus productos. También era fundamental presentar la información de manera clara para guiar visualmente a las usuarias que no estuvieran del todo familiarizadas con los beneficios y orígenes de los productos derivados del CBD.

Iniciando el proyecto únicamente con logo, tipografías y una paleta de color sugerida, llevamos a la vida el lenguaje visual de la marca a través del diseño de elementos visuales sutiles y un cuidado especial a la jerarquía de la información a lo largo de la navegación. A pesar de contar con mucha información y con un índice herbal extenso, nos enfocamos en darle a las usuarias una experiencia de compra fácil y relajada, siempre fiel a la esencia de la marca.

El proceso comenzó con una serie de conversaciones con las clientas para definir las necesidades estratégicas y de comunicación de la tienda en línea, tomando en cuenta que el principal objetivo era crear algo funcional, no únicamente estético. Una vez identificadas todas las necesidades y mapeada la estructura, diseñamos una interfaz que tuviera coherencia con la identidad visual de la marca.

Desde el principio la intención fue llegar a una audiencia más joven, sin perder de vista que la mayoría de las clientas actuales eran mujeres mayores, por lo tanto, la navegación y proceso de compra tenían que ser simples e intuitivos.

Para mantener una identidad homogénea durante toda la navegación se propuso un diseño neutro y minimalista a partir del uso de tres colores principales: blanco, negro y un tono beige. Esta base nos permitió sugerir sutiles acentos de color extraídos de la identidad de la marca para enfatizar visualmente la información principal en el interior de cada producto.

Siguiente

Siendo una red conformada por miembros de diferentes organizaciones, comenzamos el proceso reuniendo las perspectivas de la mayor cantidad de personas involucradas con la organización y sus valores de conservación. Esta información se tradujo en cuatro mensajes clave a comunicar:

1. Conexión con la naturaleza y la gente
2. La metodología única de HCV para detectar y proteger áreas en peligro
3. Esfuerzo de conservación global
4. Una organización conformada por expertos en la materia

Siguiente

Finalmente se consideraron interacciones simples que ayudan a dirigir la navegación de las usuarias por el sitio. Era importante para nosotros generar una experiencia de compra fácil y sin rodeos, por lo que cuidamos que cada paso fuera intuitivo y presentar los elementos esenciales sin dejar de replicar el espíritu natural y herbolario de la marca.

Nea llegó a nosotros cuando sólo era una idea: revolucionar los pagos corporativos en México. Partiendo del innovador modelo de negocio, crear una tarjeta de crédito corporativa a la cual toda la empresa pueda tener acceso, decidimos explorar alternativas de nombre que reflejaran innovación, independencia y transparencia.

Así llegamos a Nea, un nombre que en su origen significa nuevo, pero que en su variación femenina nos lleva a pensar en una personalidad independiente.

Para la identidad gráfica, creamos una identidad basada en la carrera espacial, una estética que reflejara el hambre constante por descubrir lo nuevo, que reflejara la idea detrás de la marca y nos ayudara a transmitir un sentido de exploración a los clientes de Nea.

Creamos un isotipo inspirado en un casco de astronauta que nos ayudara como máscara o envolvente de algunos objetos, dando a entender a los usuarios que pueden ver la vida y sus negocios a través de Nea.

Diseñamos también el empaque donde los clientes de Nea recibirían sus tarjetas. Tomamos inspiración en empaques herméticos de alimentos espaciales, creando una experiencia única.

Uno de los aspectos más importantes de Casa Ahimsa es la separación de experiencias y clases dentro de la misma casa. Casa Ahimsa se separa en tres diferentes cuartos:

The Core Room

Un espacio de introspección, autoconocimiento y de descubrimiento. En éste cuarto, Casa Ahimsa brindará clases de Dharma Yoga, Terapia de Movimiento, Pranayama y Mindfulness.

The Liberation Room

Un cuarto donde la expresión de mente y cuerpo es el principal objetivo, dejando a un lado la disciplina y coordinación corporal.

Wild Ahimsa

En donde se llevan a cabo actividades que se enfocan en ejercicio de adrenalina, conectar con la naturaleza y promover la liberación de emociones. Aquí, se promueven actividades como Trail Running, Hikes, Camping y experiencias outdoors.

Al diseñar el sitio, quisimos que cada una de los cuartos tuviera su propia identidad. Al navegar cada uno de ellos, pintamos el sitio completo con los colores de cada cuarto, mostrando las actividades, instructores y experiencias brindadas dentro de cada uno.